miércoles, 1 de agosto de 2012

El movimiento 15M en las ciudades españolas



NIVEL: A2 del PCIC





UNIDAD 9 del libro Gente 1, de Difusión. La actividad se realiza una vez

introducido parte del vocabulario y estructuras relacionadas con la ciudad a

través de las secciones “Entrar en materia” y “En contexto, 2” del libro de texto.

FORMATO: PowerPoint (es necesario disponer en clase de conexión a Internet)

TIEMPO: entre una hora y media y dos horas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

• Conocer algunas ciudades españolas a partir de vistas panorámicas.

• Conocer algunas constantes urbanísticas de las ciudades españolas y

relacionarlas con aspectos socio-culturales: las calles, los paseos y las

plazas.

• Describir elementos paisajísticos de las ciudades.

• Conocer un acontecimiento importante de la actualidad social y política

española: el movimiento de protesta del 15 M.

• Explicar acontecimientos recientes en pasado.

• Observar y describir oralmente imágenes de la Puerta del Sol durante la

ocupación.

• Leer, comentar e interpretar mensajes de protesta escritos en carteles,

pancartas, paneles, etc.

• Entender documentos audiovisuales que informan sobre el movimiento.

• Comentar la apariencia física de algunas personas, su forma de vestir, su

aspecto: hacer hipótesis sobre edad, profesión, etc.

• Escribir una lista de problemas de la ciudad donde viven:

• Discutir con los compañeros sobre los motivos que hay en su ciudad para

indignarse.

• Escribir una frase con un mensaje de protesta para el mural de

INDIGNADOS de su ciudad.

CONTENIDOS:

• Vocabulario relacionado con el paisaje urbano:

• Vocabulario relacionado con la problemática social de las ciudades.

• Uso de la estructura “En… hay…”

• Presente de Indicativo.

• Pretérito Perfecto de Indicativo.

• Descripción física de las personas y su vestimenta.

• Edad, profesión.

SECUENCIA DE DIAPOSITIVAS:

• El profesor pregunta a los alumnos si conocen las cuatro ciudades que

aparecen en la primera diapositiva. Se organizan por grupos, les da a

cada uno una ficha de una ciudad con su fotografía. Les pide que preparen

una descripción de la foto. Tendrán que preguntar a los demás grupos qué

foto es la de las ciudades que no tienen (¿Cuál es la foto de Barcelona?) y

el grupo que haya preparado la descripción la leerá para que todos

identifiquen la foto correspondiente en la diapositiva.

• El profesor introduce la palabra “calles”, les enseña imágenes de calles

famosas de ciudades españolas y las describen entre todos. El profesor

llama la atención sobre elementos característicos del urbanismo español:

las calles estrechas y actualmente peatonales, llenas de tiendas, cafés y

bares, a veces con terrazas, el hábito de la gente de callejear, etc.

• Los paseos. Otro hábito muy español. Comentar algunos muy conocidos

como las Ramblas de Barcelona, los paseos marítimos y los paseos

ajardinados.

• Las plazas. Algunas de ciudades muy conocidas. Comentarlas. Decirles

que se fijen muy bien que tendrán que reconocerlas después.

• Preguntarles cuál de las cuatro plazas anteriores es esta. Preguntarles

por qué creen que hay tanta gente en la Puerta del Sol. Se les puede

explicar aquí que en Nochevieja suele llenarse por otros motivos (las 12

campanadas).

• Plano corto de la gente de la plaza. ¿Qué hacen? Introducir vocabulario

como manifestación, pancarta.

• Ir contando la historia con ellos a través de las imágenes. A través de

estas diapositivas vemos el origen de la ocupación de la plaza.

• Comentar primero con los alumnos el significado del título “República de

Sol” (¿qué sugiere? ¿qué significa?). Se propone la tarea principal:

recopilar información para elaborar un pequeño informe sobre el

movimiento del 15 M. Van a ver una serie de documentos y tienen que ir

recopilando información: ¿Quiénes son los indignados? ¿Por qué? ¿Qué

hacen?¿Qué dicen? ¿Qué quieren?

• Pedir que describan algunas imágenes de la protesta, los temas que se

plantean en las pancartas.

• ¿Qué ha pasado en los últimos diez años? El profesor estimula el uso de la

forma compuesta del pasado para explicar la fotografía y las causas del

descontento.

• ¿Quiénes son los protagonistas? El profesor va enseñando las fotos y los

alumnos van describiendo a las personas y diciendo qué edad creen que

tienen, cuál puede ser su profesión u ocupación… El profesor les pide que

lean las frases y escojan la que más les guste.

• Enseñarles los dos vídeos. Dar una pausa entre uno y otro para que

comenten lo que han entendido o pidan aclaraciones. Pasar las partes

habladas más de una vez si es necesario. Después discuten en grupo y

organizar el material para el texto. Se leen todas las producciones y se

corrigen entre todos. (Dependiendo del tiempo disponible, la redacción del

informe puede quedar como tarea para casa, la actividad de clase serviría

como preparación para la escritura).

• Para acabar se les estimula a que opinen sobre el 15 M y se les propone la

posibilidad de organizar un movimiento de protesta en su ciudad. Cada

alumno escribe un mensaje para colgar en el mural.

o ¿Qué piensas del movimiento 15 M?

o ¿Hay motivos para indignarse en tu ciudad? ¿Qué te indigna a ti?

o ¿Qué te parecería organizar un movimiento de indignados en

Salvador?

o ¿Dónde podría ser la concentración?

o Vamos a hacer un gran mural como el de Puerta del Sol. Escribe tu

frase.

* La secuencia completa, realizada en su totalidad, tal vez resulte un

poco larga, dependiendo del tiempo de que se disponga. Queda a

decisión de cada profesor quitar alguna de las partes para agilizarla,

según las necesidades del momento y del grupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario