miércoles, 5 de diciembre de 2012

HISTORIAS DE DEBAJO DE LA LUNA





En el aula donde se aprenden segundas lenguas, los profesores encuentran alumnos que son personas de otras culturas y, sin embargo, a menudo no saben mucho de ellas:


ignoran casi todo acerca de quiénes


son de cómo piensan y desde qué perspectiva contemplan el mundo.




Historias de debajo de la luna se compone de materiales didácticos para el desarrollo de la conciencia intercultural en la clase de español como segunda lengua, elaborados a partir de entrevistas a personas de distintas nacionalidades que aportan sus experiencias (cambio de país, aprendizaje del español, integración en la vida laboral…) y presentan un cuento tradicional de su país.





Presentación, objetivos y estructura del proyecto




Cuenta la tradición judía que un día un rabino preguntó a sus discípulos cómo es posible saber cuándo la noche llega a su fin y el día amanece. Uno de ellos dijo: «Cuando se puede distinguir una oveja de un perro». El maestro le contestó que ciertamente esa era una respuesta correcta, pero que había otra más acertada. Otro discípulo respondió: «Cuando podemos distinguir una higuera de un olivo». El rabino aseguró que tampoco era esa la respuesta que él estaba esperando. «Entonces, ¿cuándo?», preguntaron los discípulos. Y entonces el rabino sugirió: «Cuando miramos un rostro desconocido, el de un extraño, y vemos que es nuestro hermano. En ese momento ha amanecido».


En estos tiempos de globalización cada vez convivimos con gentes más diversas, que llegan de distintos rincones del mundo. Tratamos a diario con personas de otras culturas y, sin embargo, a veces, no sabemos mucho de ellas:


ignoramos casi todo acerca de quiénes son, cómo piensan y desde qué perspectiva contemplan el mundo.


Consideramos que el aprendizaje de una lengua debe fomentar un mayor entendimiento de la sociedad y cultura de los hablantes de otros idiomas. Por eso creemos que en nuestras aulas debemos encontrar formas de comunicarnos por encima de fronteras culturales, y desarrollar la capacidad de descubrir e interpretar otras culturas, otros sistemas de valores y otras creencias.


Eso es lo que pretendemos con Historias de debajo de la luna, un proyecto que surge con el objetivo fundamental de prestar atención a las culturas de aprendizaje de nuestros alumnos, de plantearnos que, como profesores de español, nos corresponde no solo acercar nuestra cultura a los estudiantes, sino también posibilitar una reflexión sobre la comunicación entre personas de diferentes culturas e intentar una aproximación comprensiva a las culturas de los otros.


Para ello, hemos entrevistado a alumnos de español de distintas nacionalidades que están viviendo en España. A todos ellos los une el interés de dar a conocer su propia cultura y el de reflexionar con nosotros acerca de cómo vivieron sus primeros contactos con el español y con España.
Objetivos del proyecto


Los objetivos que perseguimos en el proyecto son varios:
Por un lado, pretendemos conocer a las personas que hay debajo de esos rostros extraños o desconocidos para, de esta forma, descubrir también algo nuevo de nosotros mismos. Porque tan solo somos diferentes en nuestros trajes, en nuestras costumbres y en nuestras historias... en las historias que nos ocurren debajo de la misma luna. Para ello, los entrevistados nos hablan de su historia personal y nos cuentan otra historia relacionada con ellos, un cuento de su país o de su cultura.
Por otra parte, intentamos facilitar a los profesores de español y, en general, a todos los profesionales que intentan posibilitar la comunicación entre los múltiples universos que conviven en un mismo tiempo y en un mismo lugar, herramientas de conocimiento y trabajo. Creemos que, tal vez así, la tarea de lograr que marroquíes, españoles, polacos, estadounidenses, brasileños, suizos, indios, sudaneses, sierraleoneses o chinos puedan entenderse en una lengua común (en nuestro caso, el español) sea un poco más fácil. Para ello, les pedimos también a los entrevistados que nos cuenten cómo fue (o está siendo) su proceso de aprendizaje del español.


Además, intentamos dar una explicación cultural de mucho de lo que nos cuentan las personas entrevistadas; una primera, breve y torpe interpretación, porque la verdadera explicación de sus dos vidas (la lejana y pasada y la cercana y actual) solo la podemos obtener de ellos y de ellas a través del diálogo. A partir de sus experiencias vamos a intentar reflexionar sobre nuestra propia realidad cultural y la forma en que interpretamos y analizamos el mundo, y vamos a tratar de buscar otras formas de entender las realidades de los otros a través del diálogo en clase.
Estructura del material


De cada persona entrevistada se presentan los siguientes materiales:
¿Quién es? Es una presentación del entrevistado: de dónde procede, desde cuándo está en Noruega qué motivos lo han traído hasta aquí, a qué se dedica, cuáles son sus planes inmediatos, etc.
Entrevista en la que los propios entrevistados hablan de los aspectos que les llaman la atención de España, se refieren a similitudes y diferencias sobre su cultura y la nuestra, valoran el grado de conocimiento que los españoles tenemos de su país y de sus gentes, y, por último, comentan algunos aspectos relacionados con su aprendizaje del español.
Mi cuento es un relato popular, de autor o escrito por los mismos entrevistados, que tiene que ver con su cultura, porque de alguna manera los define o ellos se sienten reconocidos en su historia.


Historias de debajo de la luna se concibe como un material dirigido a profesores de español. Para ellos se han diseñado las sugerencias de explotaciones didácticas de cada una de las unidades, que constan de diversas actividades para llevar al aula en las que se trabajan diferentes objetivos interculturales. No obstante, se han incluido enlaces a notas de vocabulario y a otras referencias culturales para facilitar el trabajo autónomo de aquellos alumnos que, sin la guía del profesor, quieran leer en pantalla los distintos textos y entrevistas recogidos.


Lo poco o mucho que consigamos con las Historias de debajo de la lunanos hará sentirnos satisfechos. Tal vez, como decía el rabino de nuestra historia, al reconocer bajo los rostros extraños, vivencias, opiniones y sentimientos similares a los nuestros ayudemos un poco a amanecer.










Desarrollo de la actividad

No hay comentarios:

Publicar un comentario