Benedetti es uno de los poetas más leídos de las letras hispánicas y que más juego puede dar dentro de la clase, gracias a esa hondura con la que sabe destilar las palabras más cotidianas.
Benedetti, no te salves
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
Contenido: Cultural
Apartado: Literatura (Mario Benedetti)
Nivel: Superior
Destreza que predomina: Expresión oral
Destinatarios: Jóvenes
Tipo de agrupamiento en clase: Grupos de 2 y de 4 personas y gran grupo
Preparación
Tiempo de preparación: Ninguno
Material necesario: Fotocopias del poema de Benedetti que se adjunta
Duración de la actividad en clase: 60 minutos
Descripción
El objetivo de esta actividad es promover el intercambio cultural a partir de la reflexión colectiva en torno a No te salves,probablemente uno de los poemas más emblemáticos de Mario Benedetti, y que, por su tono de auténtico compromiso vital, puede despertar el entusiasmo y el interés de los alumnos al poder ser desplegado en múltiples direcciones.
Introducción a la actividad
Como actividad de prelectura y antes de entregarles ningún material a los alumnos, plantéales las siguientes cuestiones para que las comenten entre todos:
¿Qué cualidades te parecen fundamentales en un ser humano? ¿Por qué?
Si tuvieras que enseñar a alguien muy querido (un hijo, por ejemplo) los principios más importantes para vivir, ¿qué le dirías?
Pasos de la actividad
1. Organiza la clase en grupos A y B, con dos alumnos en cada equipo y tantos grupos A como B. Proporciona a unos grupos la primera parte del poema (sin título) y a otros la segunda parte del mismo. Explícales lo que tienen que hacer: completar el fragmento del poema que les ha correspondido con los verbos propuestos.
Diles a los alumnos que trabajen con la segunda parte del texto que no deben completar el verso final. Fija el tiempo que consideres adecuado para que trabajen los alumnos.
2. Pídeles que se agrupen con otros compañeros que hayan trabajado con la otra parte del poema. Explícales que tienen que cotejar ambos textos. De esta manera cada grupo podrá comprobar si ha colocado correctamente los verbos y comprender mejor el sentido completo del poema.
3. A continuación, anímales a que, en los nuevos grupos que se han formado, imaginen el contenido del verso que cierra el poema de Mario Benedetti. Después pídeles también que elijan un título para este poema.
4. Haz una puesta en común para compartir las respuestas de los alumnos.
5. Entrégales a todos una copia completa del poema. Toma como punto de partida las ideas que los alumnos expresaron al comienzo, en la actividad de prelectura, y pídeles que reflexionen en voz alta sobre el sentido de las siguientes imágenes del poema:
no congelar el júbilo
no querer con desgana
no llenarse de calma
no quedarse sin labios
no pensarse sin sangre
6. Finalmente, anímales a que escriban, como tarea para casa, su propio testamento vital, a partir de las ideas y opiniones escuchadas durante el debate. Aclárales que el testamento vital pueden concebirlo como un poema, como un diario, como un artículo de opinión, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario